
¿ Como se formo el teide ?. Seguro te has hecho esta pregunta mas de una vez, no te creas que es facil de explicar, fue un proceso muy largo, pero tranquilo/a que intentare explicártelo lo mejor que pueda 🙂 , pero antes de hablar de como se formo el teide, empecemos por la formación de la isla de Tenerife.
Esta isla, tenerife, es la única isla donde intervinieron los tres ejes o directivas estructurales primordiales del Archipiélago Canario. Estos, con direcciones noreste-suroeste, noroeste-sureste y norte-sur, han generado una intensa actividad volcánica que se tradujo en la construcción de la Isla más larga de Canarias, con 2.036 km2. Además, estas líneas estructurales se cruzan justo abajo de Las Cañadas del Teide, lo que ha favorecido la formación del estrato volcán y de todo el complejo Teide-Pico Viejo.
Como se forma la isla de tenerife
La Isla, es un edificio volcánico que se levanta de manera sin dependencia desde el fondo oceánico, a una hondura de bastante más de 3.000 m. Se estima que empezó a formarse hace 10-15 millones de años, producto de la acumulación sucesiva de materiales lávicos por actividad efusiva, que básicamente se vino construyendo sin pausas desde el Mioceno, en la Era Terciaria. Según una de las teorías más aceptadas por la red social científica (Teoría de los bloques levantados), el ascenso de magma se produce en periodos de actividad tectónica desde fracturas o fallas que hay en el fondo oceánico.
Estas, siguen los ejes estructurales de la Isla, y se formaron a lo largo de la orogenia Alpina de la Era Terciaria por el movimiento de la placa Africana. Estas erupciones fisurales submarinas, dan lugar a eso que se llama lavas almohadilladas o ‘pillow-lavas’, que se forman por el ágil enfriamiento del magma al ingresar en contacto con el agua, consiguiendo una manera muy propiedad. Están intercaladas con una densa red de diques y con sedimentos oceánicos marinos (turbiditas), constituyendo el complejo basal del Archipiélago.
Te recomiendo para su lectura luego nuestro articulo sobre Masca.
En varias Islas como Fuerteventura, La Palma y La Gomera, ha aflorado y se puede ver en área. Estos materiales se van juntando y creando el edificio insular bajo el mar, y mientras se van acercando a la área, los gases, gracias a la reducción de la presión circundante, se van liberando del magma y el vulcanismo pasa de ser relajado, a ser más explosivo, formando materiales fragmentarios.
De esta forma, el edificio insular emerge, continuando la primera etapa de formación de la Isla en su etapa subaérea. Algunos autores creen que primero surgieron tres islotes independientes, correspondiendo con los macizos antiguos de Anaga, Teno y Adeje, formando parte de la Serie Basáltica Vieja o Serie I.
Otras teorías sobre la formación de la isla
Otros defienden que la tierra emergida, ya constituía el abultado del volumen de hoy de la Isla, apoyándose en el reciente descubrimiento del barranco de Tamadaya (municipio de Arico). En este lugar, se han datado rocas sálicas de 3,5 millones de años, que encajan con las de las últimas fases eruptivas de Anaga y Adeje. Con esto se interpreta, que bajo esta región de la parte central de la Isla hay materiales de la Serie Basáltica Vieja o Serie I. Como su nombre sugiere, predominan a lo largo de esta etapa los magmas basálticos, llegando a lograr en algunos sitios los 1.000 m de altura.
Además hay algunas manifestaciones puntuales de magmas sálicos, teniendo en el macizo de Anaga más grande importancia al ocupar la etapa final de la Serie I. Espesor de los materiales en el macizo de Teno, de la Serie Basáltica Vieja o Serie I. (DM) La segunda etapa de formación empezó al detenerse la actividad volcánica en Anaga, y dio lugar a un extenso tiempo de inmovilidad que se extendió precisamente un millón de años, donde los agentes erosivos (viento, lluvia, etc.), han comenzado a labrar y desmantelar las construcciones antes formadas.
Formación de los barrancos de la isla
En esta etapa se crean parte importante de los barrancos de la Isla, que en fases posteriores acrecientan su incisión en el lote. La tercera etapa de formación comienza cuando se reactiva la actividad volcánica, pero en esta ocasión bloqueada a la región central de la Isla, con las denominadas Series Recientes (II, III y IV) o Postmiocenas.
En los macizos antiguos, sólo se proporciona una actividad esporádica, con erupciones cuaternarias en sitios como la punta de Teno, Buenavista, y El Palmar, en el macizo de Teno; y la Punta del Hidalgo, en el macizo de Anaga. Pero lo que se destaca aquí, son los procesos erosivos que van desmantelando la composición inicial de estas zonas, las más antiguas de la Isla. Vas entendiendo como se formo el teide o es muy liosa la información.
El vulcanismo de las Series Recientes se inició hace unos 3 millones de años, provocando en la región central de la Isla una enorme composición, de unos 2.300 m de altitud y 23 km de diámetro. Es el llamado Edificio Pre-Cañadas, sobre cuyos restos se levantaría más adelante el Edificio Cañadas I. Este último sufrió numerosos colapsos y estimó considerable suma de materiales explosivos, que cubrieron parte importante de la Isla con un manto de pumitas e ignimbritas.
Después, sobre los restos de la composición previo, se configuró con una intensa actividad explosiva un tercer estratovolcán, de bastante más de 2.500 m de altitud, el Edificio Cañadas II. Se cree que este primitivo edificio ha podido llegar a lograr los 5.000 m de altitud, por lo cual, gracias a la escasa interfaz insular, sería muy desequilibrado gracias a algún movimiento sísmico.
Este edificio fue desmantelado hace 200.000 años tras uno o numerosos movimientos gravitacionales hacia la costa norte, lo que dio origen a ámbas semicalderas de Las Cañadas. Esta teoría ha retrasado es ser aceptada por la permanencia de otras que daban aclaración a la formación de esta enorme composición (Teoría de los valles intercolinares y Teoría del colapso de una cámara magmática); pero en la actualidad es la más aceptada. Se demostró por medio de dataciones radiométricas, pero más que nada, con los estudios del subsuelo de la Isla completados por el padre de la teoría de los movimientos gravitacionales en Canarias, Don Telesforo Bravo.
Este geólogo tinerfeño, fundamentalmente analizó las galerías de la Isla y halló un material (al que nombró ‘fanglomerado’, también conocido como ‘mortalón’ por los trabajadores de las galerías), que es un aglomerado volcánico compuesto por varios extractos diferentes en una matriz arenosa o fangosa. Este es el material que se desplazó en los movimientos gravitacionales, muy plástico bajo presión, del que, por medio de estudios batimétricos, se han encontrado enormes depósitos bajo el mar frente a la costas de la Isla.
Llenan una área de unos 5.500 km2 y un volumen de unos 1.000 km3, lo que revela el desalojo de los mismos con enormes movimientos en masa. Estos entendimientos además fueron comprobados más adelante por medio de levantamientos topográficos marinos, completados por el buque oceanográfico Hespérides.
Hablamos de un fenómeno increíble, esto de como se formo el teide, difícilmente imaginable con precisión por la cabeza humana, que arrastra considerable suma de rocas en forma de avalancha, arrasando todo lo que encuentra a su paso y que seguramente al caer al mar originó enormes tsunamis. Antes del último deslizamiento de la región Las Cañadas, el del Edificio Cañadas II, se inició la creación de la Cordillera Dorsal o Dorsal de Pedro Gil, hace precisamente 1.000.000 de años.
Empezó a elevarse sobre los restos de la Serie Basáltica Vieja, desde un vulcanismo fisural principalmente de tipo basáltico, aunque en sus últimas fases tuvo algunas emisiones de magmas sálicos. Salió juntando el magma expulsado hasta hacer esta enorme composición a dos aguas, dejando a los dos lados la vertiente norte y sur de la Isla.
Es la dorsal de más grande avance en Canarias, llegando a los 25 km de longitud, 1.600 m de altura y superando algunos puntos 2.200 m de altitud. Más adelante, por nuevos movimientos en masa, se hicieron a los dos lados de la Dorsal los valles de La Orotava y de Güímar, siendo el segundo el más viejo, con una edad aproximada de 700.000 años.
Además se demostró este suceso al hallarse en el fondo oceánico materiales que proceden de estas zonas. Tras estas formaciones, hace unos 200.000 años, han comenzado las primeras erupciones que originarían el como se formo el teide, el increíble estratovolcán Teide-Pico Viejo, justo luego del deslizamiento del Edificio Cañadas II. Éste símbolo de Tenerife y de todo el Archipiélago, está constituido por distintos erupciones y por materiales de diferente naturaleza.
Está rellenando un obsoleto valle que estaba en Icod y ocupando la mayoría de ámbas semicalderas de Las Cañadas, alcanzando los 3.718 m de altitud. Luego de su formación, el vulcanismo de estructura fundamentalmente traquítica y traquibasáltica, fue rellenando medianamente la depresión de La Caldera, y desde el estratovolcán, surgieron lavas que se derramaron en todas direcciones.
A lo largo de esta temporada, además resultaron recurrentes en la Isla las manifestaciones volcánicas hidromagmáticas, muchas de las cuales originaron enormes proporciones de tobas y pumitas que recubrieron enormes extensiones de lote, más que nada del sur.
Alguno de estos volcanes son Montaña Amarilla, Montaña Pelada y la Caldera del Rey. El complejo Teide-Pico Viejo, adjuntado con la Dorsal de Pedro Gil, son las zonas más activas de Tenerife, quedando como pruebas todas las erupciones históricas insulares, que se dieron en estas zonas entre los años 1704 y 1909. Con respecto al volumen de materiales arrojados a lo largo de el tiempo de la creación subaérea de Tenerife, se dan valores entre 1.000 y 1.500 km3.
Has entendido como se formo el teide ? O quizas prefieres un video que se suele entender mejor 😉 .
Quizás te puedan interesar estas otras entradas:
Dejar una contestacion